HISTORIA

“Antes de la conquista, los terrenos que son hoy la localidad de Ciudad Bolívar, gozaban de una flora y fauna inmensamente ricas. Las tribus indígenas de los suatagos, los cundais y los usmes, eran quienes ocupaban esas tierras, bajo el gobierno del cacique Sagüanmachica, y fueron quienes tuvieron que enfrentar los ataques de invasión de otras tribus, los incendios que allí ocurrieron y la llegada de los españoles con la conquista. Hacia 1750, la región, que llevaba el nombre de Selvas de Usme., fue escenario de la vida e historias que protagonizaron el tristemente célebre clérigo franciscano Virrey Solís y su amante María Encarnación Lugarda de Ospina. Se sabe que fue él quien fundó la hacienda El Maná, con el fin de estar cerca de ella, aunque en 1764 tuviera que partir hacia España dejando abandonada la hacienda2, que se extendía por los cerros orientales hasta la quebrada Yomasa.

Tiempo después de que el Virrey Solís regresara a España, el fiscal del reino se apoderó de esos terrenos dándoles el nombre de hacienda La Fiscala; las tierras fueron propiedad de sus herederos hasta 1910, cuando fueron compradas por Gonzalo Zapata Cuenca.

Hacia 1950 la hacienda fue parcelada entre los dueños que en ese entonces eran, entre otros, Luis Morales, Eliodoro Criollo, Mario Suárez y Rosendo Galindo.

Eliodoro Criollo construyó hornos para la fabricación de ladrillos y dejó que algunas familias se asentaran en sus tierras a cambio de que trabajaran como obreros de su ladrillera; el trato era que por cada 1.000 ladrillos que ellos fabricaran, él les daba a cambio una cantidad de ladrillos y un lote para que pudieran construir sus viviendas, generando así la aparición de los primeros barrios3 que ocuparon esas tierras.

Al tiempo con la parcelación de la hacienda La Fiscala en los años cincuenta, se inició la parcelación de otras grandes haciendas ubicadas hacia el sur del río Tunjuelito, como Casablanca, La María, La Marichuela, Santa Rita, La Carbonera y El Cortijo.

Durante esta década surgieron los primeros asentamientos que, por sus características físicas de baja calidad, no ofrecían a sus habitantes un nivel de vida normal; ejemplo de esto fueron los barrios La Despensa, Meissen, San Francisco, Buenos Aires, Lucero Bajo o La María, que estaban situados en las partes bajas y medias de la localidad y fueron fundados por personas que huían de la violencia en Tolima, Boyacá y Cundinamarca. Se estima que en menos de veinte años se había generado en la localidad una cantidad considerable de asentamientos marginales, que albergaban refugiados provenientes tanto de otras regiones del país como de la misma ciudad(4).

Una segunda etapa de urbanización comienza en la década de los ochenta con asentamientos en la parte alta de las montañas, lo que da origen a los barrios Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rondón y Juan Pablo II, entre otros. Además, a través del programa .lotes con servicios., financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, se fundaron también los barrios Sierra Morena, Arborizadora Alta y Arborizadora Baja5.

A partir de 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se definió el marco jurídico y administrativo de lo que en ese entonces se denominó el Programa BID Ciudad Bolívar, con el cual se pretendía orientar el crecimiento de la ciudad preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización.6.

Posteriormente,con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, siendo Alcalde Mayor de Bogotá Augusto Ramírez Ocampo7.

De este programa se dijo que era un .ambicioso proyecto urbano, social e institucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito.8.

En la década de los noventa se dieron pasos importantes para la conformación y funcionamiento de las localidades de Bogotá, siendo el primero de éstos el ocurrido con la Constitución de 1991, que le otorgó a Bogotá el carácter de Distrito Capital. En 1992 la Ley 1.ª reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los alcaldes locales, y determinó también la asignación presupuestal; el mismo año, mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL.

Bajo esta normatividad, Ciudad Bolívar se constituyó como una localidad que, conservando sus límites y nomenclatura, sería administrada desde ese momento y en adelante por el alcalde local y la Junta Administradora Local, compuesta por once ediles, elegidos todos ellos por voto popular. Finalmente, con el Decreto- Ley 1421 de 1993 .Estatuto Orgánico de Bogotá., se determinó el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las veinte localidades del Distrito.

Más historias de la localidad eston son algunos que puedes apreciar:


Población 2007
1.220.000 habitantes
Porcentaje de población a Bogotá
7.1%
Hombres
49%
Mujeres
51%
No. Total de UPZ
8
Extensión Total
12.998,46 hectáreas (ha.)
Altitud
2.400 metros sobre el nivel del mar
Piso térmico
frio
Temperatura mínima
9 °C
Temperatura máxima
19° C
Sectores
A Explotación de materiales

B Cconformado por predios utilizados  como canteras y actualmente son barrios
C Actualmente es el sector de la localidad  con mejor  infraestructura y servicios. Antiguamente  eran terrenos  baldíos.
Localización y extensión
Norte: con la localidad de Bosa.
Sur con la localidad de Usme; Oriente, con la localidad de Tunjuelito y Usme,
Occidente, con el municipio de Soacha.
Estratificación Socioeconómica
Estrato 1 16%    
Estrato 2 82%    
Estrato 3   2%                

Necesidades Básicas Insatisfechas
Viviendas   66.912%
Hogares     36.50%
Servicios públicos comunitarios
Establecimientos públicos de educación básica                           69

Hospitales públicos                       2
Centros médicos públicos          14
Economía local
Establecimientos productivos  8.546
Establecimientos industriales
12%

Establecimientos comerciales   52%

Establecimientos de servicios  34%
Otras establecimientos
2%



























































Unidades de Planeamiento Zonal
8
El Mochuelo
Monte Blanco
Arborizadora
San Francisco
Lucero
Tesoro
Ismael Perdomo
Jerusalén
Sistemas Naturales
Sistema vial
. Sistema de transporte
. Sistema de acueducto
. Sistema de saneamiento básico
. Sistema de equipamientos
. Sistema de espacio público construido
Riesgos antrópicos
Contaminación atmosférica

La explotación de canteras; las chimeneas de las industrias;
los mataderos clandestinos y la quema de huesos de animales que se hace allí mismo; el relleno sanitario .Doña Juana. y la disposición inadecuada de desechos a campo abierto, pueden generar partículas volátiles y gases como el sulfhídrico y el monóxido de carbono que, al provocar malos olores e irritación en la piel y las mucosas9, afectan la salud de los habitantes de la localidad.

9 Secretaría Distrital de Salud (SDS), op. cit., p.9.

Contaminación por ruido
El problema más grave provocado por ruido se presenta en la parte alta de la localidad, donde en la explotación técnica de canteras usan dinamita, lo que provoca explosiones que superan ampliamente los niveles de ruido soportables para el oído humano, y
genera problemas auditivos entre los habitantes de estas zonas10.

10 SDS, op. cit., p. 9.


Contaminación del suelo
Disposición inadecuada de residuos sólidos: según la Secretaría Distrital de Salud11, el problema de disposición de residuos sólidos en la localidad
debe ser considerado en dos niveles: un primer nivel se refiere a la disposición inadecuada de basura
domiciliaria producida por la localidad y un segundo nivel que corresponde al relleno sanitario .Doña Juana., en el que se traspasan los límites locales, lo que ocasiona un problema que afecta al Distrito. Como se puede ver, los dos casos son focos de conminación del entorno ambiental.

11 SDS, p 9.
Invasión de rondas e inundaciones
Invasión del espacio público
Deterioro de la malla verde